Mostrando entradas con la etiqueta olivos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta olivos. Mostrar todas las entradas

sábado, 18 de mayo de 2019

Atardecer

Regreso al volante de mi buga a la ciudad que habito. La carretera sube y baja, dibuja algunas curvas y ofrece también alguna larga recta. Y cuando miras al frente ves el sol del atardecer cayendo sobre los campos de olivos. 
Me gusta ese paisaje, probablemente si fueran campos llanos de esos que no parecen tener final podría estar de acuerdo con sus detractores. No lo estoy. Es un placer contemplar esas hileras de olivos perdiéndose entre las lomas para resurgir en la distancia. 
Contemplo los troncos, retorcidos, mostrando escorzos de difícil comprensión. Y pienso en las hojas, verdes o plateadas, como pequeños dardos cuyo viaje solo depende del soplo del viento, ese mismo que mece las ramas en este atardecer de mayo. 
Miro al cielo que por momentos va desprendiéndose de su color azul para progresivamente dar entrada a la noche. Y me detengo en las nubes, mitad blancas, mitad anaranjadas. Son pensamientos imperfectos. Las nubes. Las nubes son pensamientos imperfectos. De modo que cada uno de nosotros las vemos y las sentimos de distinta manera. Y sus formas se adaptan a nuestra mirada. 
Mientras conduzco suena “El alma dormida”, del maestro Lapido. Ese alma del poeta Manrique que seguro pervive por esos campos de olivos, aunque estos por los que transito ahora están más próximos a la Baeza de Don Antonio Machado que a la serrana Segura de Jorge Manrique. Pero los versos, como la sangre y como el agua escasa siempre regaron estos campos. Igual que el óleo del pintor los atrapó en el lienzo o el ojo de un fotógrafo los capturó por un momento creyendo dotarlos de una inmortalidad que ya le dieron de sol a sol los lomos doblados y las manos encallecidas. 
Kilómetro a kilómetro se acerca la ciudad. Núcleos de casas comienzan a salpicar los campos de olivos. Y el tráfico se incrementa. Una golondrina sobrevuela los olivares. ¿Dónde vas? ¿Estás perdida? ¿O el perdido soy yo? 
Anochece.

miércoles, 6 de enero de 2016

El tic-tac del lobo de mar


De los Mares del Sur al mar de olivos. Tras años de búsqueda al final nos hemos encontrado. El lobo de mar y el gato. Y no ha sido fácil. 
Nos cruzamos en el Inglés de Lisboa. Acababas de marcharte cuando yo atravesé el umbral de la puerta. Tan solo quedaba allí, sentada en un taburete y como ausente, la dama de blanco. Otro tanto ocurrió en el puerto de La Valletta, apenas pude llegar al muelle para desde la distancia contemplar como tu navío se alejaba en el horizonte. Tú por mar y yo por los callejones y tejados de la ciudad. Evitándonos sin saberlo y condenados a reunirnos. Ya lo habíamos hecho en las páginas de papel y en la tela de las camisetas, pero se resistía el poseedor del tic-tac.
Intenté renunciar a buscarte en aquellos lejanos y sin embargo familiares Mares del Sur, pero tu padre y Manuel Vázquez Montalbán me empujaban allí. Y aún así te busque en otros lugares, en ciudades, con puerto o sin él, y también en ese otro mar que es la Red. 
Una vez incluso llegué a tenerte en las manos, pero el destino o el capricho, puede que el exceso de confianza, me hizo dejarte sobre aquel mostrador y seguir buscando al otro poseedor del tic-tac, aquel vestido de negro y blanco y de edición limitada. Al final os perdí la pista a los dos. De hecho hace poco más de un año me dí por vencido. 
Y ahora, cuando ya no buscaba, cuando ni siquiera esperaba o pensaba en tí, te encuentro en una Roca, en el Vallés Oriental. ¿Qué te voy a contar a tí de lo escrito en las líneas de la mano? Me dicen que eres una pieza de coleccionista y sin embargo, ante mi sorpresa, te han puesto precio de saldo. Juntos debemos ser dignos de exhibirnos en un museo o en una barraca de feria. ¿Te imaginas a un gato de callejón que nunca llevó collar deambulando con el poseedor del tic-tac al cuello? 
Ya sé que yo nunca seré el gato de Cheshire, ni tú el capitán Nemo. Pero compartimos con ambos y con otros muchos un mundo de ficción. Tu alter ego, Hugo Pratt, está muerto, aunque ahora han tomado el relevo dos autores españoles, el guionista Juan Díaz Canales (creador del gato Blacksad) y el dibujante Rubén Pellejero; y el mío, aunque vive, sin llegar a zombi siempre tuvo algo de muerto viviente. 
Te han situado “Bajo el sol de medianoche”, que es una extraña forma de otorgarte una segunda vida; algo que como comprenderás no impresiona a un gato que disfruta de siete o lo que es lo mismo, sobrevive a seis muertes. 
Porque de eso se trata, de sobrevivir, de seguir escuchando el tic-tac. Ficticia o realmente. En mares de papel, de agua o de olivos.

domingo, 12 de julio de 2015

Náufragos destetados

Algo sé de naufragios. Contados, leídos, vistos e incluso vividos. En tierra firme y en el océano. En noches de tormenta y en mañanas de tempestad. Cuando los pies no están firmes en el suelo y no hay ancla capaz de fijarlos a él. Cuando miras al cielo y te devuelve la mirada rota, resquebrajada como un cristal que igual que el agua embravecida te niega el reflejo. Cuando sientes que la suerte sonríe al que no sobrevive y tú eres un superviviente.
Abres los ojos y te descubres solo. La soledad que te acompaña en la búsqueda de las palabras. La misma que te hace comprender lo efímero de la escritura en la arena. La compañera que no te abandona nunca. Soledad, tristeza y silencio. Y “la jodida conciencia” susurrándote. 
Y aun sin oído para la música sucumbes al canto de las sirenas. Anhelando no ser amarrado para zambullirte entre las olas y surcar el abismo. En el mar de olivos o en el Mediterráneo. 
Escucho el “Rock con embudo para mamíferos destetados”, de José Luis Escobar. Obsequio de su autor. Anterior a “El retrete del poeta”, sus versos me conducen como aquel a los restos del naufragio. Los tangibles y los intangibles. El producto de la zozobra exterior e interior. 
Dicen que siempre anda el diablo enredado en las cuerdas de la guitarra cuando suena el rock. Pero la verdad es que ese diablo es un duende juguetón, que aparece cuando sus hermanos ya se han marchado. Esos demonios con los que convivimos. Los que siempre vuelven y nos agitan; tanto que hasta desperezan a las palabras. 
No sucumbas, amigo. Vendrán nuevos naufragios para poner a prueba la memoria. El mar borrará las palabras en la arena, pero bien sabes que también las hay escritas en el corazón. Ignoro cuánto tiempo permanecen legibles, pero sé que merece la pena releerlas. Y tú sabrás ponerles música. 
De vez en cuando hay que dejar salir a los demonios, aunque solo sea una excusa para enredar en las cuerdas al diablo del rock.

jueves, 26 de enero de 2012

La ciudad tranquila

La ciudad que habito parece dormida. Sueña. Y me temo que siempre sueñe el mismo sueño; que es una forma de negarse a soñar. Permanece acurrucada entre montes y peñas; como si no quisiera desperezarse. Y resulta difícil creer que esa cabezada casi permanente sea voluntaria, pese a que, según la leyenda, de sus entrañas surgiera abriéndose paso entre las aguas un enorme lagarto, símbolo inequívoco del letargo.
El castillo como una atalaya desde donde otear el futuro, sin perder de vista pasado y presente, y el mar de olivos que la baña son más allá del ensueño metáforas de la aventura. De un viaje para el que es necesario e imprescindible despertar. Desperezarse.
Adormilada, mecida por esos olivos y los aires de la sierra, la ciudad esquiva la tentación de otros sueños. Y muestra la piel de la vulnerabilidad. Renuncia a surcar aguas de plata y a vestir su desnudez de esperanza. Reposa tranquila. ¡Ay! Si Jaén escuchara al poeta del centenario y fuese capaz de levantarse brava de su lecho de sueño.

lunes, 11 de julio de 2011

El mar

En la provincia que habito no hay mar. Sólo un puñado de pantanos y un océano de tierra y olivos, cuyas crestas se blanquean con la escarcha y las brumas del amanecer. Tierra donde varan los barcos con espolones alegóricos de sueños inalcanzados. Donde no existe anclaje más profundo que las raíces de esos olivos.
Un océano sin orilla, apenas limitado por el asfalto de las carreteras que lo cruzan. Donde los castillos, construidos con piedras en lugar de arena, son islas. Promontorios desde los que se otea la vida.
El mismo océano pintado una y otra vez con óleos y palabras. El que en el estío, cuando los pasos y deseos de la multitud se encaminan al litoral en busca de ese otro mar, permanece impertérrito ante ese sol que agrieta la tierra y surca los troncos de los olivos.
Nunca podrá ser ese otro mar. Ni siquiera aspirar a ser la mar, destino y sueño de marineros; musa inagotable del poeta. Pero en este mar interior, donde el aire silba entre las ramas, nadar es volar.

miércoles, 13 de abril de 2011

Tierra de paso


La ciudad que habito; entre, bajo y sobre olivares. La provincia habitada, campos del Sur de desesperantes e infinitas hileras de olivos que dibujan las venas del paisaje. Predios de frontera. Tierra de tránsito.
Así es y ha sido esta tierra. O al menos, lo parece. Tierra de paso. Y ese es precisamente el título de un poemario presentado ayer por su autor, Juanma Molina Damiani. Una obra que recoge poemas curados en la barrica de la vida. De creación pausada, macerados en el tiempo y la reflexión.
Es Damiani, según su propia definición, “producto de Jaén”. Modelado pues con el barro del conformismo y la arcilla de la rebeldía. Hijo de su tierra. Hombre de raíces, irrenunciable y profundamente hendidas en la ciudad. De identidad telúrica, por tanto, que encierra una renuncia a la trascendencia y la universalidad que algunos sueñan más allá de la frontera de su propia existencia y que él alcanza con sus poemas en ese reducto que habita.
No es el único. Le antecedieron otros. Aquellos que marcaron ese camino y a los que reconoce como maestros, de la vida y de la poesía. Y aquellos otros que sin aportar magisterio reconocido, más allá de una forma de vida, apostaron por esta tierra, por esta ciudad y sobre todo, por su casco antiguo, como su espacio vital.
Gentes de brega diaria contra los convencionalismos sociales, pero amantes de las tradiciones como vínculo con el pasado. Conscientes de la importancia de éstas en la robustez de esas raíces, que avalan el legado recibido y la herencia que ellos otorgaron u otorgarán.
Tierra de paso. Inhóspita para los que renunciaron a sus raíces o las desconocen. Para aquellos que permanecen encerrados en sí mismos, aunque lo hagan pertrechados tras muros transparentes. Para los que no entienden de patrias chicas o grandes. Para los que carecen o reniegan del sentimiento de pertenencia. Nómadas voluntarios de sí mismos. Exilados de los otros.
Tierra de paso. Pero en qué tránsito, ¿en el vital o en el geográfico? Quizás en ambos.

“…Ay, si un acento,/ tierra vencida, pudiera/ volver tus crepúsculos rondas,/ cantar duradero/ alegría el dolor de tu gente que fue,/ de tu mundo que huye, / y oración sin lamento/ mi relato realista/ del loquerón de este tiempo….”. Versos de Ronda del Rosario, III. "Tierra de Paso". Juan M. Molina Damiani.