jueves, 29 de diciembre de 2011

2012

La tempestad no amaina. Anuncia aguaceros en las lunas venideras. El horizonte de 365 nuevos días se ennegrece. Y hasta las palabras parecen frágiles como refugio. Las mismas palabras dormidas en el interior del baúl, que ni embriagan, ni adormecen, pero servían de asidero contra la desesperanza y permitían tender puentes entre islas pobladas por la soledad, se muestran ahora como oscuras nubes: reajustes, recortes...
Y aún así, permanece el sueño de contemplar el arco iris tras la tormenta. De pintar con palabras, algunas que podrían parecer viejas y gastadas pero no por ello inservibles, ese arco iris, que no deja de ser un puente de colores.
No hay bola de cristal para despejar la incertidumbre, ni telescopio lo suficientemente potente para contemplar ese arco iris que espera tras la tormenta, pero siempre queda un caleidoscopio, en el que se fragmentan los sueños para construir con esos fragmentos un mosaico de nuevos sueños.
Palabras y sueños. Quizás parezcan insignificantes ante esos aguaceros que se anuncian, pero son buenos pilares para sustentar el presente y perfilar el futuro de ese año que amanece. Y los mejores deseos para aquellos que intuyen el arco iris tras la tormenta.

miércoles, 28 de diciembre de 2011

En boca de todos

Las recientes declaraciones del conde de Salvatierra, de la noble y mundana Casa de Alba, sobre las carencias emprendedoras de los andaluces, en un programa de la cadena de televisión La Sexta, el 11 de diciembre de 2011 (¡ah, la televisión y sus 3 minutos de gloria!), evidencian que no sólo importa lo que se dice, sino cómo se dice y quién lo dice. Y ponen de manifiesto, una vez más, como se enreda, pese a matices o rectificaciones posteriores, desde sectores muy concretos respecto a Andalucía y el subsidio agrario y el antiguo Plan de Empleo Rural (PER), denominado posteriormente Acuerdo para el Empleo y la Protección Social Agraria (AEPSA) y en la actualidad, Programa de Fomento del Empleo Agrario (PROFEA).
Cualquier crítica no es ajena a una parte de verdad o a una percepción de la verdad. Pero no basta con cuantificar el porcentaje de esa verdad, que sustenta o invalida una crítica, sino que hay que establecer la intención de esa crítica. No está, ni puede estar, sujeta a crítica la incuestionable necesidad de dar el pez; al margen de la importancia de dar también la caña de pescar o la red y enseñar su manejo.
El PROFEA permite combinar peonadas en el campo con trabajos para los ayuntamientos, con el fin de alcanzar un número determinado de jornales que garantiza cobrar el subsidio agrario durante los meses en que no hay trabajo en el campo. Es decir, un instrumento que actúa en aspectos intangibles, como la dignidad y la autoestima, y en otros tangibles, como los demográficos y los socioeconómicos.
Por ejemplo, en Jaén, una provincia agrícola, principal productora mundial de aceite de oliva, en el periodo 2004-2011 se crearon 2 millones de jornales con cargo a los sucesivos planes de empleo rural, con una inversión de unos 200 millones de euros, que incluía el subsidio de desempleo, la generación de empleo y garantía de rentas o la equiparación del Régimen Especial al General de la Seguridad Social; inferior a la de otros sectores como textil, astilleros o minería, que requieren una inversión superior y beneficia a menos trabajadores¹.
Mientras, hay propietarios como la Casa de Alba, que se incluye en el grupo del 1’5 por ciento de los perceptores de ayudas de la Política Agraria Común (PAC), que reciben el 29 por ciento de esos fondos. La ayuda media en Andalucía es de 4.600 euros y el importe máximo de la misma, de 3,6 millones de euros. Y además se da la circunstancia de que la Casa de Alba con 25.000 hectáreas emplea a 250 trabajadores, mientras que municipios como el sevillano de Marinaleda emplea a 300 con 1.200 hectáreas².
En los últimos tiempos, las críticas y ofensas a Andalucía y a sus gentes se han producido de forma sistemática, predominando el interés de quien vertía la crítica sobre el rigor y la veracidad de la misma. La lista es extensa y todo indica que las “apreciaciones” del conde no serán las últimas; a ellas se suman las ya conocidas de Joan Puigcercós, de Ezquerra Repúblicana de Catalunya (ERC), “en Andalucía no paga impuestos ni Dios” (pronunciadas en un mitin en La Seu d’Urgell, Lleida, en noviembre de 2010); Josep Antoni Dura i Lleida, de Convergencia i Unió (CiU), “en otros sitios de España reciben un PER para pasar una mañana o toda la jornada en el bar del pueblo” (expresadas en el Consell Nacional de CiU en Barcelona, en octubre de 2011); Artur Mas, president de La Generalitat de Catalunya y militante de CiU, “Estos niños y niñas…y no le hablo ya de Sevilla, de Málaga, de Coruña, etcétera, porque allí hablan el castellano, efectivamente, pero a veces a algunos no se les entiende”(emitidas en el debate de política general del Parlament de Catalunya, en septiembre de 2011); Esperanza Aguirre, presidenta de la Comunidad de Madrid y dirigente del Partido Popular (PP), “'han hecho lo que creen que debe hacer un Gobierno, que es utilizar el dinero de los contribuyentes para hacer 'pitas, pitas, pitas'. La gente del campo ya sabe a lo que me refiero”, declaraciones en Telemadrid, en marzo de 2010; Lucía Figar, consejera de Educación de la Comunidad de Madrid, también del PP, "El otro día nos llamó un amigo (diciendo) que están en venta por 50 euros los (ordenadores) de la Junta de Andalucía en el mercadillo de Málaga" (manifestado en el Parlamento regional de Madrid, en noviembre de 2010); Ana Mato, vicesecretaria de Organización del PP, “en Andalucía se ha visto a escolares en los suelos” (en una entrevista emitida por Radio Nacional de España (RNE), en octubre de 2011); y “los niños andaluces son prácticamente analfabetos” (en una entrevista en Punto Radio, en marzo de 2008); Luis del Rivero, ex presidente de Sacyr, "El PER es un sistema en que se fomenta la vagancia” (en un curso organizado por la Asociación de Periodistas de Información Económica (APIE) en la Universidad Internacional Menéndez y Pelayo de Santander, en junio de 2010).
Leer más en PULSO

jueves, 15 de diciembre de 2011

Acianos (2)

Hay flores que asemejan lágrimas. Otras, sonrisas. Algunas parecen soñadas. Quizás porque nacen de la semilla de los sueños. Flores talladas con manos de orfebre. Joyas que colmaron el sueño de zares, para después hacer soñar al pueblo que podía ser el zar. Todo el poder a los soviets. El poder cambiante: zares, mencheviques, bolcheviques, espías y potentados. Y los sueños arrebatados.
Flores azules y espigas doradas. Pétalos sin olor, testigos de la esencia del artesano. La estética de lo sobrio frente a la suntuosidad de los materiales. Los oropeles y los miedos apenas dejan entrever el Palacio de Invierno. Y el vaso, vacío de vodka, se llena con un trozo de la historia.

lunes, 12 de diciembre de 2011

Acianos




Foto: Ramo de acianos con espigas de avena en un jarrón. Oro, plata, brillantes, esmalte y cristal de roca, 19 cm de altura. San Petersburgo, Casa Fabergé, h. 1900. San Petersburgo, State Hermitage Museum.


domingo, 11 de diciembre de 2011

Esperando a Rajoy

Entre las reglas del juego no escritas de la cosa política española existe la de otorgar un plazo de cien días de cortesía al nuevo gobierno antes de emitir crítica alguna sobre su comportamiento.
Una gracia de la que el futuro presidente del gobierno español no podrá disfrutar, a tenor de los méritos atesorados durante sus 8 años de oposición y su manifiesta dimisión en la prestación de cualquier apoyo al gobierno de España para aportar soluciones a la crisis. Y por supuesto, teniendo en cuenta que pese a su petición de árnica, los acontecimientos ni esperan, ni se detienen a contemplar unciones, coronaciones o tomas de posesión.
Sin olvidar, tampoco, sus previsibles medidas (incremento del IVA y otros impuestos, desmantelamiento de lo que queda del Estado del bienestar, abaratamiento del despido, privatización de servicios y organismos públicos, etc); sus primeros pasos tras ganar las elecciones (reunión con los banqueros, rechazo a hablar con un partido democrático, legal y con representación parlamentaria, guste o no, como es Amaiur..) y su intervención en Marsella firmando un cheque en blanco al renacido eje franco-alemán; renunciando a una parte magra de nuestra soberanía al supeditar su futura gestión a las imposiciones del ente Merkozy (lo que Daniel Conh-Bendit, el líder del Mayo del 68 francés, califica de golpe de Estado de dos) y donde se ha anotado su primer fracaso internacional, incluso antes de ser presidente, al ser rechazada su petición de veto para España al fondo de rescate europeo. Así que de acuerdo con el ideario y la terminología aznarianos bien podríamos decir que hemos cambiado nuestro estatus en la Unión Europea, pasando de “pedigüeños” a siervos, en el año I de la nueva "era mariana”.
Sin duda, el mejor resumen lo hacía involuntariamente el diario ABC al destacar, el viernes, 9 de diciembre, en un pie de foto que Rajoy se sentaba junto a los que toman las decisiones en Europa (en la imagen se contemplaba a Rajoy sentado tras Merkel y Sarkozy). Obviamente le faltaba añadir al diario conservador que sentarse junto a los que toman las decisiones, no implica participar en esa toma de decisiones.
De modo que desalojado Zapatero del poder, a expensas del simbólico traspaso de poderes y la toma de posesión del nuevo presidente, y dado el currículum de éste y lo previsible de su comportamiento y futuras actuaciones no es de extrañar que comience a sonar el runrún en algunos mentideros de la Villa y Corte de que la derecha de la derecha le ha colgado, ¡antes siquiera de ser nombrado presidente!, el cartel de prescindible y le ha otorgado, para la posteridad, el título de Mariano El Breve.
Leer más en PULSO

jueves, 8 de diciembre de 2011

Acidez

La acidez estomacal se mitigaba antes con el bicarbonato y ahora con el Almax. Pero la acidez mental, que no debe ser confundida con la agudeza o el talento, tiene más complejo tratamiento.
Es corrosiva, una mala baba, una hiel del cerebro que afecta tanto al que la hospeda como a los que se hallan en su entorno. No es difícil de detectar, pero en ocasiones quien la porta tiene la suficiente habilidad para ocultarla o disimularla. De modo que no aflora salvo en contadas ocasiones, aunque eso no impide que mantenga su actividad de corrosión interna y que cuando se manifiesta lo haga de forma superlativa, con absoluta virulencia.
Así como la acidez estomacal es detectada instantáneamente, quien padece acidez mental puede tardar en descubrirlo e incluso no ser consciente nunca de su padecimiento. Sin embargo, hay quien además de ser consciente de su acidez mental se regodea con ella y no duda en hacer partícipes de la misma a los que transitan por su vida.
Como en cualquier otro ámbito hay meros aficionados y auténticos expertos en esto de la mala baba. Pero a lo que se ve en los últimos tiempos y para el pesar de la mayoría abundan más los expertos en esparcir la hiel del cerebro, sin importarles que a la par que la esparcen incrementan la posibilidad de que reviente su cabeza.
Si no queda otra, habrá que esperar el reventón, pero mientras esperamos temo que nos queda mucha acidez mental ajena que soportar. Pobres de los que además padecen la propia.

miércoles, 7 de diciembre de 2011

El Hermitage en el Prado y una necesaria pedagogía del arte

Ofrece el Museo Nacional del Prado hasta el 25 de marzo de 2012 una muestra del arte del Museo Estatal de Hermitage. Primero fue el museo ruso con nombre francés¹ el que ofreció en San Petersburgo una selección de las obras del museo de Madrid, “El Prado en el Hermitage”, coincidiendo con la celebración del Año Dual España-Rusia en 2011, y por la que pasaron más de 630.000 visitantes, del 25 de febrero al 29 de mayo de este año.
Ahora, en el turno español, “El Hermitage en el Prado”, pueden contemplarse en la pinacoteca madrileña alrededor de 180 obras de arte: piezas de arqueología, joyas, artes decorativas, pinturas y esculturas, desde el siglo V a.C. hasta el siglo XX; de autores como Durero, Velázquez, Tiziano, Caravaggio, Rembrandt, Ingres, Monet, Picasso, Kandinsky, Rubens, Ribera, Malevich, Bernini, Canova o Rodin.
Visité esta exposición en El Prado el último fin de semana de noviembre, y al margen de las obras expuestas, que agotarían los adjetivos para calificarlas, me llamaron la atención dos cuestiones: la ausencia de niños y jóvenes en las dos salas donde se exponían los obras del Hermitage y la aglomeración de público frente a las obras más conocidas o promocionadas, como Tañedor de laúd, de Caravaggio (elegida como imagen de la exposición en Madrid), El estanque en Motgeron, de Monet, o El almuerzo, de Velázquez, mientras que otras como San Sebastián curado por las santas mujeres, de José de Ribera, Retrato de un estudioso, de Rembrandt, o El cuadrado negro, de Malevich, apenas concitaban interés. Del mismo modo, me llamó la atención el interés y los comentarios generados por las joyas, excepcionales sin duda, y la poca atención que se prestaba a las esculturas presentes en la exposición, por otra parte también excepcionales.
Ambas cuestiones me llevaron a plantearme nuestras carencias educativas. Afirma Francisco Calvo Serraller, en su Breve historia del Museo del Prado², que “la clave distintiva de nuestros museos, respecto a todos los precedentes de los siglos anteriores, consiste no sólo en su carácter público, sino, consecuentemente, en su finalidad educativa”. También subraya que “el nuevo Estado consideraba la educación y la cultura instrumentos primordiales para combatir la desigualdad social heredada, por lo que trató de que se universalizasen empleando todos los medios a su alcance”. Y añade que “aunque las obras de arte, por su naturaleza suntuaria, resultaban comparativamente más difíciles de democratizar, los poderes públicos también se empeñaron en su promoción social a través precisamente de los museos”.
Es indudable que el Museo del Prado, así como otros museos situados en distintos puntos de la geografía española, cumplen sobradamente esa finalidad educativa, incluso con programas específicos destinados a acercar el arte a niños y jóvenes. Por lo que esa carencia hay que situarla estrictamente en los ámbitos de la educación y la enseñanza o lo que es lo mismo, en los hogares y las escuelas.
Leer más en PULSO

martes, 6 de diciembre de 2011

2012, centenarios machadianos: luz en la oscuridad

Es este final de noviembre de 2011 heraldo de la noche oscura. Fin de ciclo para unos. Y para la mayoría, el comienzo de un previsible camino de tinieblas (liquidación de libertades y derechos sociales, privatización y desaparición de servicios públicos básicos y universales, incremento de la carga impositiva y pérdida de la capacidad adquisitiva para las rentas más vulnerables….) del que no se vislumbra el final y que al avanzar nos sume aún más en la oscuridad.
Y aún así, en ese 2012 que espera ya sin embozar a la vuelta de la esquina, amenazando con retornar a un añejo blanco y negro con el que la esperanza se pinta de desesperanza, emerge como el faro que guía en medio de la tormenta la figura de Antonio Machado.
Regresa el poeta, por partida doble, con la celebración en este 2012 de los centenarios de la edición de Campos de Castilla y de su llegada a la ciudad jiennense de Baeza. Vuelve el viejo republicano del exilio a una España donde nos encontrará huérfanos de referentes y desnudos de valores y donde, una vez más, está todo por hacer. A un país “entristecido y luminoso”, según uno de esos escasos referentes que aún conservamos, el filósofo Emilio Lledó¹, que recurre a Machado para hablar de la luminosidad, de la decencia popular y la honestidad.
El poeta que descansa, como el presidente Azaña, en suelo ajeno, como nos recuerdan los versos de Alberti: “Descansa, desterrado/ corazón, en la tierra dura que involuntaria/ recibió el riego humilde de tu mejor semilla”². Y sin embargo, si en alguna ocasión a alguien no se lo pareció, fue siempre y es hoy la presencia de Antonio Machado imprescindible. Poeta de dolor, pero también poeta de luz.
Dolor, tristeza y luz con los que llegó a Baeza en noviembre de 1912 para tomar posesión de la Cátedra de Lengua francesa en el Instituto General y Técnico, en el que permanecería hasta octubre de 1919, fecha en que es trasladado a Segovia. Su regreso a Andalucía, tras la muerte de su esposa Leonor.
Y es ese hecho el que nos devuelve la figura del poeta, con la celebración de un centenario plagado de actividades, que culminan a finales de octubre y primero de noviembre de 2012 con el Congreso Internacional Conmemorativo Cien años del encuentro de Antonio Machado y Baeza (1912-2012), que tendrá lugar en la Sede, que lleva el nombre del poeta, de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) en Baeza.
Leer más en PULSO