Mostrando entradas con la etiqueta política provincial. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta política provincial. Mostrar todas las entradas

viernes, 3 de junio de 2016

Paracaidistas

Hubo un tiempo no muy lejano en el que en Jaén se criticaba al Partido Popular y al Partido Socialista porque era demasiado habitual que encabezará su lista un político ajeno a la provincia.
Eran los denominados cuneros o paracaidistas. A los que su partido garantizaba la obtención del escaño colocándolos de número uno o en puestos de salida sin importar que carecieran de vínculos con Jaén y que una vez elegidos su paso por esta tierra fuera testimonial.
Ahora son los partidos emergentes los que optan por traernos un cunero para encabezar su lista. Y lo hacen también evidenciando su desconocimiento de esta provincia y para satisfacer sus intereses.
Sin duda una de las aportaciones más destacadas de Podemos, y una de las que más molestaba a PP y PSOE, ha sido el término casta, que englobaba y definía un estatus político y una forma de actuar de espaldas a la calle.
Tengo la sensación de que Podemos, bajo los distintos nombres y confluencias con los que se presenta, acabará convirtiéndose en casta en su indiscutible objetivo de rebasar y sustituir al PSOE por la izquierda.
Ahora bien, no me parece que sea un acierto avanzar hacia ese objetivo con la elección/imposición de Diego Cañamero, dirigente del Sindicato Andaluz del Campo (SAT), repitiendo con matices la fórmula Bódalo, que en la práctica le ha aportado más ruido que nueces.
No dudo de que con este “dedazo” Podemos intenta atraer el voto rural, donde apenas tiene implantación electoral. Estrategia para la que también le sirve en la provincia el acuerdo con Izquierda Unida.
Pero Jaén no es solo Jódar. Y el aterrizaje de Cañamero responde más a estereotipos que a la situación actual del campo, cuya labor y reivindicaciones poco se parecen a aquellas del siglo XIX y principios del XX.
No veo a Cañamero, de igual modo que no veía a Bódalo, despertando pasiones en los núcleos urbanos, ni entre los jóvenes, ni entre los menos jóvenes, salvo los convencidos.
Podemos juega la carta de que para eso ya están los Iglesias y compañía y la televisión. Pero me temo que el resultado será que Jaén tendrá un diputado en el Congreso que mirará al campo y al cielo de donde cayó. Y lo que necesitamos aquí es representantes que pisen el suelo y miren al frente. Porque lo de atrás, ya nos lo sabemos.

 Artículo emitido en SER Úbeda, el 1 de junio de 2016.

sábado, 16 de abril de 2016

Las sombras del olivo

Escribía Delibes que “la sombra del ciprés es alargada”. Y en Jaén nos esforzamos en alargar la sombra y desdeñar la luz.
Contamos con buenos escritores, como Muñoz Molina o Salvador Compán; poetas como Ruiz Amezcua o Lombardo; prometedores artistas como Ydáñez, Casas o Belin; grupos de música como Guadalupe Plata… y así hasta completar una larga lista de nombres y disciplinas.
 [Y sin necesidad de echar la vista atrás para encontrar a Manuel Ángeles Ortiz o a Zabaleta, recurrir al reciente legado de Miguel Hernández o a la estancia de Antonio Machado y San Juan de la Cruz entre piedras y olivos].
Tenemos maravillas del Renacimiento andaluz como la Catedral de Jaén y las Ciudades Patrimonio de la Humanidad, Baeza y Úbeda; los baños árabes mejor conservados de Europa; el yacimiento de Cástulo en Linares; cuatro parques naturales y somos los principales productores del mundo de aceite de oliva.
¿Y queremos que nos conozcan fuera por los Bódalo, Bartolín, Blesa y Lanzas?, ¿de verdad que dedicamos tiempo y esfuerzo a darle bola a personajes y comportamientos que no nos representan?
Y no. No me parece bien que Andrés Bódalo esté en prisión. ¿Porque éste sí y otros no pisan la trena? Pero tampoco creo que sea un mártir y no dudo de que él ha puesto mucho de su parte para llegar a esta situación.
Puede que sea un superviviente que se ha convertido en un vividor. O puede ser lo contrario, [un vividor que ha pasado a ser un superviviente]. Pero estoy de acuerdo con el SAT (Sindicato Andaluz de Trabajadores) en que ni es un proetarra ni un terrorista.
Y a fin de cuentas de Despeñaperros para arriba siempre ha vendido mucho el señorito, el bandolero, el campesino rebelde, el torero y la folklórica ¿porqué van a renunciar a la España de pandereta si les sigue funcionando?
Bódalo le vienen bien a Podemos, al PSOE al PP, a la Caverna… le viene bien a todos menos a Jaén. Porque cuando el foco alumbra a Bódalo solo se ve el títere y las sombras ocultan las manos que lo mueven y oscurecen el resto.
Y todo parece desvanecerse, la amenaza de supresión de la Diputación, los movimientos internos en el PP y el PSOE para controlar el partido en la provincia de cara a los próximos congresos; la falta de inversiones y el fracaso de las políticas de empleo, si las hay, que sitúan a Jaén una y otra vez a la cabeza del paro en Andalucía.
¿Bódalo? Otro efímero personaje de usar y tirar para mantener el pan y circo. No teman, los leones no devoran ya a los cristianos y los enanos no crecen. Todos formamos parte del espectáculo.

 Artículo emitido en SER Úbeda, el 12 de abril de 2016.

Nota.- El texto entre corchetes se suprimió al grabar el artículo para su emisión porque con él se sobrepasaba el minutaje. No variaba el contenido esencial del mismo, Aquí he querido que aparezca tal y como fue concebido originalmente. 
 

jueves, 11 de febrero de 2016

Entre trileros y titiriteros

No deja de ser curioso el interés por poner el foco en unos titiriteros para que apartemos la vista de los trileros. Envían a los de las marionetas a la cárcel y sin fianza, y a otros que también gozan de dedos hábiles, pero que los usan para trincar el dinero público, intentan no sentarlos en el banquillo, les ponen fianzas de risa o les dan un sillón en parlamentos o ayuntamientos.
Por si no fuera suficiente el rugido de la caverna con el tema de los titiriteros, tan errados en su uso de la libertad de expresión como desmedida la vara que se les ha aplicado para castigar su desmesura, intentan teledirigirnos para forzar el pacto de gobierno que interesa al poder económico, en cuya propuesta siempre aparece ciudadanos. Sin importar que ni siquiera traten de disimular su origen y sus intenciones. 
Ahora ha pasado en el ayuntamiento de Jaén, pero mañana puede pasar en cualquier otro o en la propia Junta de Andalucía, donde con sus votos sostienen a Susana Díaz. 
Como saben, Ciudadanos obtuvo tres concejales en las pasadas elecciones municipales y ante la ausencia de mayoría absoluta su interés se ha centrado en que les liberaran con cargo al erario público, dada la boyantía del consistorio jiennense. 
El ex alcalde, Fernández de Moya, les concedió una liberación parcial y el nuevo alcalde, Márquez, ha pagado hasta el 90 por ciento, para intentar garantizar su mandato a ser posible sin sobresaltos. O solo con los que causan sus concejales, como el de Tráfico insultando a policías y bomberos y el de Personal y Comunicación, ex de Hacienda, dando el visto bueno a una sospechosa permuta de terrenos.
Desautorizados por la dirección regional por trincar la pasta, los tres concejales de Ciudadanos antes de que les echen han preferido pasarse al grupo de no adscritos, que es según el Tribunal Constitucional un modo de transfuguismo. 
Y para rematar, Podemos Jaén reniega de su concejal Andrés Bódalo y de su consejero ciudadano municipal David Peñafuerte. Vamos que en las divergencias los partidos emergentes se asemejan a la casta.
Serán los carnavales, febrerillo el loco o que los titiriteros que mueven los hilos no actúan en la calle.

Artículo emitido en SER Úbeda, el 10 de febrero de 2016.

jueves, 12 de noviembre de 2015

El adiós de Don Nadie

Se va uno de vacaciones y a la vuelta le han convocado unas elecciones. Generales y anticipadas. 
Este gobierno del triste Rajoy no ha tenido bastante con los recortes en sanidad, en educación, en cobertura social, en sueldos, en becas... Y ha optado también por recortar la ilusión de las navidades para darnos las fiestas con los resultados de las urnas y el previsible mercadeo para gobernar. Tiempos de usura y miseria política en los que los fariseos son Albert Rivera y su Ciutadans. 
Eso sí, por una vez Jaén gana con esta convocatoria. Porque aunque a tramos y con décadas de retraso nos van abriendo kilómetros de autovía. Y Úbeda y Baeza, las ciudades renacentistas, sueñan con un nuevo renacimiento, menos artístico pero más crematístico. 
Y también gana la capital. Jaén es la nada, así que no es extraño que las listas las encabecen los nadie. Y a la ciudad le ha tocado la lotería de forma anticipada con el anuncio de que el actual alcalde irá de número uno en la lista del PP y abandona la alcaldía. 
Salvando las distancias es como el desbloqueo entre Estados Unidos y Cuba. La esperanza del fin de la parálisis de los proyectos para Jaén pendientes del acuerdo entre Ayuntamiento y Junta de Andalucía. 
Dice adiós Fernández de Moya, que probablemente ha sido el peor alcalde de esta ciudad en este período democrático. Un nefasto gobernante, en el fondo y en la forma, que como tantos políticos ha hecho de la política un empleo. 
El nuevo alcalde será Javier Márquez, actual concejal de Urbanismo, cuyas maneras y predisposición al diálogo y al acuerdo vaticinan mejores tiempos para la ciudad. 
En esta ocasión lo que pierde Madrid, lo gana Jaén.

 Artículo emitido en SER Úbeda el 11 de noviembre de 2015.

martes, 16 de junio de 2015

De política y esperpentos

Si hacemos caso a Julio Verne se tarda menos en dar la vuelta al mundo que en investir a la presidenta de Andalucía. 80 días sirvieron a Phileas Fogg para ganar una apuesta, hallar esposa y alcanzar la gloria. Y 81 días han llevado a Susana Díaz al esperpento, por supuesto sin la maestría de Valle-Inclán. 
El injustificado adelanto electoral, sustentado en el miedo a "que viene Podemos", y la consiguiente ruptura con Izquierda Unida han parido un ¡pacto con Ciudadanos! La derecha a la derecha del PP; y solo para lograr la investidura. 
Puede que el acuerdo recogiera también que las alcaldías de Granada, Almería y Jaén pasaran en compañía de otros a ser ocupadas por el PSOE. Pero el propio Albert Rivera, otro demócrata de toda la vida, descolgó el teléfono y donde se había dicho digo se dijo Diego, lo firmado fue papel mojado y la vida sigue igual. O casi igual. 
Porque ahora tenemos a la par presidenta de Andalucía y nuevos, en algunos casos viejos, alcaldes. Han botado, con "b", a los alcaldes de Sevilla, Huelva, Córdoba y hasta a Teófila en Cádiz. Y se mantiene De la Torre en Málaga con el apoyo de Ciudadanos, cuyos votos valen lo mismo para un roto que para un 'descosío'. 
En Granada, tras la llamada de Rivera, a Torres Hurtado le han puesto fecha de caducidad como a los yogures, aunque ignoramos si se le aplicará la 'doctrina Cañete' o como todo apunta, cederá el bastón a su delfín después de las elecciones generales, en virtud del acuerdo ¡cómo no! con Ciudadanos.
Rodríguez-Comendador salva en Almería in extremis el sillón (hay que ver lo que da de sí una llamada de teléfono) y vivirá con la amenaza permanente de la moción de censura. Es decir que como Santa Teresa, vivirá sin vivir en sí.
Y en Jaén, al esperpento del alcalde que no quiere ser alcalde se ha sumado Ciudadanos; nadie mejor para ello que una "hija política" del populista Checa, que primero firma con el PP, a última hora amaga con el PSOE y Jaén en Común, para acabar permitiendo a Fernández de Moya seguir en un sillón que le quema y del que si puede dará la espantá. 
Menos mal que los buenos resultados electorales del PSOE en la provincia nos evitarán el esperpento de volver a ver la Diputación provincial convertida en el cementerio de los candidatos y ex alcaldes derrotados. Se anuncian caras nuevas y aire fresco. 
Y con aire fresco se va el ex presidente Griñán del Senado. Otro esperpento. Dimite como senador autonómico un minuto antes de que le abran las puertas de la plaza de la Marina para irse. 
¡Ay, don Ramón María! Esto si que son comedias bárbaras.

Artículo emitido en SER Úbeda el 16 de junio de 2015.

viernes, 8 de mayo de 2015

Votantes

De las autonómicas a las municipales. Y de las municipales a las generales. De elecciones a elecciones y voto porque me lleva la corriente.
Porque ahora somos votantes. Nos han privado hasta de la condición de ciudadanos. Por las connotaciones con el partido de Albert Rivera. Ese as en la manga del poder en la sombra, al que todos asocian ya con el IBEX-35 y ven como relevo del Partido Popular.
Andalucía era el laboratorio. Y los andaluces, los conejillos de indias. Así, hemos pasado del triunfo histórico del PSOE, de la mayoría sólida y el gobierno estable proclamados en la euforia de la noche electoral a la confirmación de que la presidenta no tiene quién la vote.
¿Todo vale para mantener el poder? ¿cómo explicar ahora la ruptura con Izquierda Unida cuando la alternativa es el acuerdo con Ciudadanos, una derecha con tintes xenófobos?
¿Cuál es el precio? ¿la cabeza de los ex presidentes adornando el salón de los nuevos ricos? ¿un nuevo pacto contra la corrupción ahora que Andalucía era transparente y casi pura?
¿Y cuál es el futuro? ¿inestabilidad e incertidumbre hasta las elecciones generales y después, una nueva votación en Andalucía? ¿o quizás, el sueño europeo del pacto PSOE-PP para que todo siga igual? Tú, en Madrid, y yo, en Sevilla, y nadie nos mueve las sillas.
Podría ser. Pero en el horizonte está el 24 de mayo. Y conviene recordar que fueron unas elecciones municipales las que cambiaron el curso de la historia en España.
¡Ojo al parche! Y aviso a navegantes, se tambalean los consistorios de Madrid y Barcelona. ¿qué no pasará en Andalucía?
En Jaén se empeñan en extrapolar los resultados de las autonómicas a esas municipales de mayo. El PSOE se ve vencedor; el PP solo piensa en la capital; Izquierda Unida espera que ahora castiguen a otro, y Podemos, bajo distintas marcas y compañeros de viaje, y Ciudadanos saben que cualquier resultado es bueno. A UPyD ya no se les espera y el PA continúa su viaje a ninguna parte.
Los alcaldes serán producto de la aritmética. Pero entre sumas, restas, multiplicaciones y divisiones, nadie esconde que lo que está en juego y el objetivo principal es la Diputación.
Tendríamos que botarles a todos. Con "b" de bota. Pero al final les votaremos. Con "v".

 Artículo emitido en SER Úbeda el 5 de mayo de 2015.

martes, 17 de marzo de 2015

¿Ingobernable?

El domingo saldremos de dudas. Los resultados de unas elecciones son la única encuesta real. El resto, las que hemos conocido hasta ahora, son un síntoma. Pero con horquillas tan amplias, con tanta 'cocina' y tanta interpretacion interesada, una misma encuesta acaba por servir para una cosa y la contraria. Y eso sin contar las que se invalidan por sus propias características técnicas.
Aún así hay elementos comunes, que a día de hoy son innegables. La coincidencia en dar como ganador de las elecciones al PSOE; eso sí, con el peor resultado de su historia en una consulta autonómica andaluza.
(Dicen que las comparaciones son odiosas. Es verdad, en unos casos más que en otros y es inevitable ver que en Madrid, el PSOE presenta a un candidato de prestigio, como el catedrático y ex ministro Ángel Gabilondo, y en Andalucía, a Susana Díaz, una Belén Esteban de la política).
La confirmación de que el voto conservador se fragmenta y ya no es patrimonio del PP. Ahora se reparte entre PP, Ciudadanos, UPyD y una parte del PSOE. El poder que acarició Arenas se desvanece con un candidato, Moreno Bonilla, al que no conocen ni los suyos.
La entrada en tromba de Podemos en el Parlamento andaluz, a costa de PSOE, PP e IU. Y la apuesta a última hora de los poderes en la sombra por Ciudadanos, en detrimento de UPyD y como un báculo más llevadero que el PP para los socialistas en una supuesta alianza postelectoral.
Nos queda por confirmar si existe realmente un voto oculto, contrario al PSOE y al PP, que recaerá principalmente en Podemos y en menor medida en Ciudadanos y UPyD.
Lo cierto es que con estos mimbres Andalucía es ingobernable. Y salvo sorpresa mayúscula, tripartito incluido si la aritmética lo permite para desalojar al PSOE de la Junta, lo más probable es un gobierno en minoría del PSOE y nueva convocatoria electoral en Andalucía tras las Generales.
De lo que no hay duda es de que habrá cambios de consejeros en el Gobierno andaluz y ya suenan nombres, de mujer, en consejerías relevantes. Al tiempo. 

Artículo emitido en SER Úbeda el 17 de marzo de 2015

martes, 3 de febrero de 2015

La hora de los ciudadanos

El próximo 22 de marzo Andalucía celebrará Elecciones Autonómicas por decisión de su presidenta, tras romper el pacto de gobierno PSOE-Izquierda Unida y ante la amenazante sombra de Podemos.
Los primeros sondeos, pese a la encuesta interna manejada por el PSOE que lo sitúa a 4-5 escaños de la mayoría absoluta, no avalan la decisión de Susana Díaz. Son solos sondeos, pero marcan tendencias. Tanto ABC como El Mundo otorgan la victoria electoral al PSOE, sin mayoría absoluta, y a expensas de acuerdos de gobierno con el PP o Podemos.
El analista electoral, Jaime Miquel, en un estudio realizado para El Español, la nueva criatura periodística de Pedro J. Ramírez, también da como vencedores a los socialistas con el 30,6 por ciento de los votos, pero con la pérdida de 7 escaños respecto a 2012. Es decir, 400.000 votos menos que en los anteriores comicios, que se suman a los 600.000 perdidos en las últimas elecciones autonómicas y muestran un partido a la baja.
Populachera, falta de preparación y sin trayectoria laboral más allá de la política, el estudio evidencia que el efecto Susana Díaz no es tal y revela su condición de instrumento político; primero, en manos del anterior presidente de la Junta de Andalucía, José Antonio Griñán, para que no le movieran el sillón desde Madrid, y ahora, como marioneta de Felipe González y José Luis Rodríguez Zapatero (cómo era aquello de la política y los extraños compañeros de cama) para mover el sillón en Madrid.
El PP tampoco sale bien parado del estudio, con el 27,8 por ciento de los votos y la pérdida de 13-14 escaños frente a los 50 obtenidos en 2012. Paga la factura de contar con Moreno Bonilla, un líder desconocido para la mayoría de los andaluces, y sobre todo, el desgobierno de Rajoy y los escándalos financieros del PP.
Tampoco sale victoriosa IU. Perdería 2 escaños, que comparados con las pérdidas de PSOE y PP no parecen mucho. Pero sus 10 escaños no le permitirían pacto de gobierno alguno y dejan el sorpasso en manos de Podemos; la gran novedad de estos comicios, que obtendría 22 escaños y como ya hiciera en las Europeas frena las expectativas de IU y de UPyD. Los de Rosa Díez apenas aspiran a un parlamentario, que ni suma, ni resta, ni nada de nada.
Andalucía se convierte así en el laboratorio nacional donde veremos si hay freno para Podemos o si toma forma ese proyecto de ¿gobierno de salvación? entre PP y PSOE, que garantiza el futuro del PP y deja en el aire el del PSOE. De ser así, se da la paradoja de que Andalucía si quiere seguir siendo socialista, tendría que dejar de votar al PSOE. Tendrán que hablar los ciudadanos.
¿Y en Jaén? Pues casi lo mismo de siempre. El PSOE, 5 escaños. El PP, 4. E IU, 1. Y una entrada tímida de Podemos, con un diputado, en comparación con el resto de provincias andaluzas. Se ve que los de Pablo Iglesias tienen poco calado entre los olivos. Será el monocultivo. O una cuestión sociológica. 

Artículo emitido en SER Úbeda el 3 de febrero de 2015. 

jueves, 11 de diciembre de 2014

La sombra de Podemos

El otro día lo leía en Twitter: "Voy a votar a Podemos, me da igual lo que digan otros. Ya sabemos lo que hacen PPPSOE, lo que prometen y luego incumplen, prefiero darle la oportunidad a Podemos".
Juan Goytisolo, tras recibir la noticia de que había sido galardonado con el Premio Cervantes, afirmaba "debéis decirlo, apoyo a Podemos". Y suma y sigue.
Podemos es ya un fenómeno sociológico y político, que evidencia, por encima del cualquier otra consideración, el hartazgo de los ciudadanos con sus representantes políticos y con un sistema en el que se ha institucionalizado la corrupción y la prebenda. Juegan a la grande, el gobierno de España, pero están dispuestos a jugar unas manos a la chica bajo el paraguas de Ganemos y plataformas similares en las próximas municipales.
Y el PP y el PSOE como si la cosa no fuera con ellos. El PP apostando por dar alas a Pablo Iglesias y sus chicos para movilizar a sus votantes con el discurso del miedo; y el PSOE, bueno, el PSOE, continua sin rumbo y sin timoneles.
Uno mira las candidaturas de ambas formaciones en los principales pueblos de la provincia jiennense y con contadas excepciones ve las mismas caras y los mismos proyectos.
En la capital, la duda es si José Luis Cano, ex concejal de IU, dará el paso para encabezar una lista alternativa al bipartidismo PP-PSOE o manejará tiempo y paciencia para dar el golpe definitivo en futuras consultas.
Me cuentan que el actual alcalde y candidato a palos del PP, Fernández de Moya, pese a sus plegarias, tuvo que resignarse a que en los avales firmados en blanco por los militantes se incluyese al final su nombre como candidato. El concejal de Urbanismo, Chiqui Márquez, esperó hasta el último momento que su partido diera marcha atrás y le permitiese presentarse como candidato con su lista de concejales. No fue así y Márquez se negó a hacerlo con la lista de concejales de un Fernández de Moya que a la primera de cambio dará la espantá. Más si se confirma esa encuesta interna que a día de hoy anuncia la pérdida de la alcaldía en las ocho provincias andaluzas y se gana la Diputación de jaén.
En el PSOE, tras hacer de nuevo el primo con las primarias que nunca fueron, confunden cercanía con colegueo, si Griñán era Pepe, Fernández Palomino es Manolo. Aunque el candidato omnipresente parezca el actual presidente de la Diputación provincial y secretario general del PSOE, Francisco Reyes; que al contrario que Podemos se va a jugar a la chica, las municipales, su continuidad en ambos puestos.
¿Y UPyD e IU? la política de la aritmética. Cruzando los dedos para que +1 sume mayoría absoluta.
Si volvemos a mirar esas candidaturas en las ciudades de más de 20.000 habitantes, veremos que en materia de igualdad, tanto PP como PSOE dejan la asignatura pendiente para próximas convocatorias. solo una candidata para ser alcaldesa, los socialistas, en Úbeda, y los del PP, en Linares.
Patronal y sindicatos acaban de firmar el convenio del campo. En diciembre de 2014 se equipara el salario de hombres y mujeres. Solo ha habido que esperar ¡21 siglos! Sería deseable que los hoy principales partidos políticos no se lo tomen con tanta calma y además de predicar, den trigo. 

Artículo emitido en SER Úbeda el 11 de diciembre de 2014. 

miércoles, 8 de octubre de 2014

Contagio

Las encuestas marcan el declive del PP y el PSOE y el estancamiento de Izquierda Unida y UPyD. Y aún así, lejos de tomar nota y apostar por la regeneración democrática se empeñan en aumentar la distancia con los ciudadanos.
Si no fuera algo tan serio hasta podríamos bromear, pero a la corrupción, a la indecencia de las tarjetas para jetas de Caja Madrid (hoy BANKIA), a las peticiones de indulto para políticos delincuentes (llámense Matas, Fabra, Pacheco...) se les suma la negligencia de Sanidad con el ébola. Y nadie asume responsabilidades.
En su lugar, tiran del manual para ciudadanos estúpidos con el fin de preparar las próximas elecciones. Nos marean con la quiniela de candidatos a las alcaldías de pueblos y ciudades, culpan a sus antecesores de otros partidos por los proyectos inacabados o inexistentes durante ¡su mandato! y maquillan los presupuestos del estado o de la comunidad autónoma para consumar el engaño; porque menos no es más.
Nos recortan en educación, en sanidad, en infraestructuras y en salarios. Y lo que es peor, nos recortan la democracia. El PP prepara un golpe de mano legislativo para que gobierne la lista más votada, sin necesidad de obtener la mayoría aritmética para ello a través de las urnas o a través de los acuerdos con otras fuerzas políticas.
En Jaén, en las principales ciudades repiten como candidatos los actuales alcaldes. Incluso en la capital, donde Fernández de Moya juega al despiste de deshojar la margarita, cuando sabe y sabemos que repetirá con la esperanza de irse a la primera de cambio.
El PSOE confirma primarias en Martos y las descarta en Jaén, Úbeda y Andújar. Cuestión de avales. ¡Qué invento lo de las primarias! Desde 1998 en que las implantaron en solitario, lo que pretendía ser un ejemplo de democracia interna se ha convertido en un quebradero de cabeza para los socialistas. de modo que ahora apuestan por el candidato único. Y en caso de duda, la balanza se inclina sospechosamente por el candidato de la dirección del partido.
Izquierda Unida y UPyD contemplan como les cortan las alas sin despegar siquiera. La amenaza se llama Ganemos, una plataforma con visos de presentar candidaturas en la capital y algunos pueblos, y sobre todo Podemos, solo o en compañía de otros.
Errejón, uno de los rostros mediáticos de Podemos, era aclamado ayer mismo en la Universidad de Jaén y más tarde, llenaba el salón de actos de la Delegación provincial de Educación y Cultura. Por ahora no son más que una declaración de intenciones, pero ¡ojo! estos si que están provocando el contagio.

Artículo emitido en SER Úbeda el 8 de octubre de 2014. 

martes, 25 de marzo de 2014

Cambio de modelo

Suárez ha muerto. Su muerte es el final de la denominada Transición Española; un proceso no tan modélico para algunos, pero eficaz en aquella época. La desaparición de Carrillo y Suárez, los dos principales actores de aquel proceso, supone el fin de una generación y probablemente, de un modelo. Agotada la Corona y carentes de proyecto y cada vez más alejados de los ciudadanos los dos grandes partidos, PP y PSOE, es la hora de un nuevo impulso. Si aceptamos que hoy la política es mentira, igual que la simulada crisis económica, y además en España, es sinónimo de corrupción, necesitamos de otro engaño para al menos los próximos 20 años.
Es el momento de cambiar el modelo y las reglas del juego. Necesitamos participación ciudadana real, listas abiertas, mandatos limitados… más democracia. Es decir, lo contrario de lo que imponen y defienden los dos grandes pero hoy pequeños partidos, preocupados de mantener el poder y el control a cualquier precio.
En Andalucía no se ha entendido la importancia del momento y de ese cambio generacional. Y han confundido lo anecdótico con lo esencial. Primero fue el PSOE con Susana Díaz, poniendo el énfasis en la edad y en el género y olvidando el fondo y las formas, es decir, proyecto y democracia. Y ahora le ha tocado al PP, históricamente sin proyecto para Andalucía y carente de mecanismos democráticos en sus decisiones orgánicas, que ha optado por la edad y un supuesto pedigrí popular de su nuevo candidato, Juan Manuel Moreno Bonilla; un catalán desconocido en Andalucía que ha irrumpido como elefante en cacharrería, presentando como credenciales un currículum falseado que le habría inhabilitado para acceder a cualquier puesto de trabajo y evidenciando la profunda división del PP andaluz y los tejemanejes de Génova, con Arenas entre bastidores.
Hasta los más entusiastas ya dan por perdedor al PP sin bajarse del autobús y como el columnista Antonio Burgos, felicitan a Díaz por su futuro triunfo electoral. La realidad es que ese futuro de Andalucía está en manos de dos candidatos que no han trabajado en su vida, que viven y han vivido de la política y que su única formación, más allá de los currículums y títulos a medida, es la de la intriga y servidumbre de Palacio. Políticos, ambos, de escaso o nulo fuste, de manual a pie y juntillas y devotos del argumentario del partido. Pobre Andalucía.
Y en Jaén, de esos lodos estos barros. Tras un fin de semana marcado por la dignidad en forma de marchas que confluían el 22-M en Madrid, el alcalde de la capital deshoja la margarita como muestra de que en esto de la dignidad los políticos andan cortitos. Tras sus reiterados intentos de coger la maleta y correr hacia Sevilla o Madrid con mando en plaza, la amarga victoria que le ha infringido su propio partido con un cargo menor en la nueva ejecutiva regional casi le obliga a permanecer en la Alcaldía jiennense y lo que parece peor, hasta pueden imponerle que repita como candidato. Apostó por Sanz, presionó a Bonilla para ser número 2 y se ha quedado en la segunda fila.
En el PSOE continúa la puesta en escena del futuro candidato a la Alcaldía, pero la sombra de los EREs es como la del ciprés, larga. Parecen los ERES el Guadalquivir, que se muestra esplendoroso en Sevilla pero nace en Jaén. Y con la juez Alaya, engrosando las cifras de las fianzas para que no desmerezcan un titular, cualquiera se fía. Lo del muñidor Lanzas no tiene fin y Zarrías siempre aparece en la orilla.
Claro, que dirán algunos, peor están en Málaga.

Artículo emitido en SER Úbeda el 25 de marzo de 2014.

jueves, 6 de febrero de 2014

De idas y venidas

Meses asustándonos con que se rompía España y ahora resulta que lo que se rompe es el PP. Por la derecha, con la irrupción de VOX, que se sumará al bocado electoral iniciado por UPyD y Ciutadans; por las encuestas, que hasta las cocinadas no disimulan ya la sangría de la pérdida de votos (12 puntos desde 2011, según la última del CIS); por la ley del aborto, que cada día anuncia nuevas discrepancias de cargos públicos del PP con la reforma del ministro Gallardón; por la corrupción, que tras los tesoreros Bárcenas y Lapuerta ahora pone en el escaparate a su ex secretario general y mano derecha de Aznar, Francisco Álvarez Cascos, identificado por la UDEF como el PAC (nada que ver con la política agraria europea) que se embolsó más de 900.000 euros con cargo a la Gürtel; y por las espantadas, Mayor Oreja, renunciando a encabezar las europeas; Zoido, las andaluzas; y la más que previsible renuncia de Fernández de Moya a la Alcaldía de Jaén.
Es sabido que a Fernández de Moya le quema el sillón de la Plaza Santa María y que su aspiración es una silla en Sevilla o Madrid. Hasta en dos ocasiones ha tenido las maletas preparadas para marcharse. Esta semana parecía la definitiva, pero tampoco; el PP andaluz, ring del combate Cospedal-Arenas, ha pospuesto hasta el mes de marzo la designación de su nuevo líder, que antes de ser designado ya parece menos líder.  
Por si acaso, y contra pronóstico, el entorno de Fernández de Moya ya había filtrado que su sucesor en la Alcaldía será el concejal de Urbanismo, Javier Márquez, “Cuqui” para los amigos, hombre de diálogo alejado de la prepotencia y la soberbia instalada hasta la fecha en el consistorio jiennense. Se va Fernández de Moya y deja en herencia su fracaso, su incapacidad para la gestión más allá de la confrontación (el tranvía, el uso del edificio del Banco de España, la dependencia…) y su mal estilo. Con el relevo, y sin que sirva de precedente, gana Jaén.
Y entre idas y venidas, seguimos esperando el anunciado relevo al frente de la Delegación del Gobierno de la Junta de Andalucía. Un relevo que según pasa el tiempo resulta cada vez más improbable. Bien por la mano de Dios, Juan de Dios Gálvez, el empresario frailero hermano de la delegada; bien por la docilidad ante las órdenes de Sevilla, que ha impuesto la callada como respuesta y la inacción política. Los  nuevos tiempos.
Como no puede haber solo malas noticias desde la Junta, al acertado nombramiento de Elena Víboras como consejera de Agricultura, le ha seguido, también con retraso, el nombramiento de Julio Millán como delegado provincial. Otro acierto, por la persona elegida y por el desalojo de la anterior delegada, Irene Sabalete, inapropiada para ese y para cualquier otro cargo representativo. Como ejemplo, el bochorno que hizo pasar a propios y extraños, junto a la diputada provincial Adoración Quesada, cuando ambas se hicieron hueco a base de codazos para colarse en la foto junto a Sabina en un acto y una instantánea académica, que fotógrafos y medios de comunicación tuvieron a bien no publicar.  
Y tampoco todo pueden ser cuitas de la miseria política. También hay espacio para la “miserable poesía”; su autor, Manuel Lombardo, acaba de presentar su último poemario “Inventario de nieve”. Y ahí nos movemos, sin avanzar, entre lo inventariado y lo perdido. Entre la nieve y el humo.


Artículo emitido en SER Úbeda el 6 de febrero de 2014.
 
 

miércoles, 4 de diciembre de 2013

"Ja soc aqui"

“Ja soc aqui”, anunció Taradellas tras volver del exilio para ser proclamado honorable president de la Generalitat de Catalunya. Unas décadas más tarde, cuando los políticos no son honorables a los ojos de los ciudadanos, Rubalcaba, secretario general del PSOE, afirma que los socialistas han vuelto. Sin explicar de dónde y a dónde, y sobre todo para qué.
Cayo Lara, de IU, un tipo que nunca fue a ninguna parte (con permiso de Sabina), dice que para volver hay que haberse ido. El PP del presidente Rajoy, emplasmado y en standby, entre Bárcenas y Aznar no sabe si va o viene. Y UPyD y Ciutadans están en otras venidas. Más carnales. Según Rosa Díez, imposibles de alcanzar por no hallarse en tiempo y espacio, de modo que apuestan por mantener el culto político a Onán.
En Andalucía, la presidenta que eligió Griñán, Susana Díaz, es ahora, a la búlgara, secretaria general de los socialistas. Vende un PSOE unido, pero cada vez más alejado de los ciudadanos y huérfano de proyectos.
Desde Jaén se encabeza la renovación de los 'nuevos tiempos' con la designación de Micaela Navarro como presidenta del PSOE-A, que nueva no es, y añade a la ejecutiva regional a Lola Marín y a Manuel Fernández Palomino.
En el caso de la baezana es obvia su unción como sucesora de su tío Leocadio Marín en la candidatura municipal. En el de Fernández Palomino, es más el pago por los servicios prestados que el preanuncio para la alcaldía. Ya ha empezado el baile en las delegaciones provinciales de la Junta y con los próximos relevos quedará más claro quién es el candidato o candidata para las municipales. No habrá sorpresas.
Y hablando de alcaldes, otra más y van… que el de Jaén, Fernández de Moya, se queda con la maleta a medio hacer para irse a Sevilla. Anunciaron la salida de Zoido y la entrada de Sanz, un alcalde que confundía las facturas del Ayuntamiento de Tomares con las del PP a la hora de pagar; pero Rajoy, contra pronóstico y por sorpresa, mandó parar. Su apuesta para Andalucía es el ministro Cañete, pero deja que bajo la mesa Cospedal y Arenas se den patadas con sus candidatos. A Fernández de Moya le quema el sillón de la alcaldía jiennense y García Anguita no ve el momento de sentarse en él. Éste, como Ana Botella y Susana Díaz, tampoco necesita que le elijan los ciudadanos. Es de corte digital. 
IU avanza hacia el sorpasso, insuficiente para ganar pero, confirmado por las últimas encuestas, generoso para seguir gobernando. Las cuitas en Jaén, entre el local y el provincial, forman ya parte del paisaje y su duda mayor ahora es deshojar la margarita de si interesa alargar la legislatura o forzar un adelanto electoral en Andalucía.
Cuestionada siempre su capacidad de gestión más allá de la administración local, IU se ha desmelenado desde la Consejería de Obras Públicas con el anuncio del final ¡en dos años! de las obras de la Autovía del Olivar.
Lo que le faltaba al PSOE. Que en una legislatura La Loma disfrute de las comunicaciones que se le han negado durante más de 10 años. Y desde una consejería que era la joya del gobierno socialista y cuyos gestores fueron políticos jiennenses como Francisco Vallejo, Concha Gutiérrez y Mar Moreno. Será por aquello de que nadie es profeta en su tierra. O será porque los fondos de Bruselas si tienen fondo. Y no de reptiles precisamente.

Artículo emitido en SER Úbeda el 4 de diciembre de 2013.

martes, 22 de octubre de 2013

A dedo

Ya no hay respeto por nada. O por casi nada. Te tomas un tiempo de asueto, vuelves y te han cambiado hasta al presidente de la Junta de Andalucía. Sin disimulos, ya para qué. ¿Democracia? ¿Qué el pueblo elija a sus gobernantes? A dedo. Griñán decide por los andaluces, y en eso los jiennenses no han sido discriminados; nos deja de herencia a Susana Díaz. Y de paso se blinda como senador, para que la justicia no vaya tan ligera en el caso de los “ERE”. Como Aznar con Rajoy, sucesión digital.
Ya conocen el resto de la historia, unas primarias que no fueron tales y una presidenta a la que nadie ha votado. O sea que en Sevilla con Díaz, como en Madrid con Botella. A dedo.
Como no hay mal que por bien no venga, en Jaén algunos se frotan las manos. El PSOE provincial pacta una fructífera neutralidad que le permite acabar con la oposición provincial; Mar Moreno, en cuyos ambiciosos planes no previó la aparición de una aún más ambiciosa contrincante, Susana Díaz, descabezada de la Junta y despedida al Senado. Y el sector de Peñalver, sin su paraguas de la Junta, se limita a librar escaramuzas en el PSOE local, donde cada uno juega sus cartas, algunos a dos y tres barajas y siempre con el as en la manga, a la espera de que los “ERE” salpiquen lo suficiente y se lleven a más de uno por delante. 
Y viendo pasar los trenes. Elena Víboras a la Consejería de Agricultura y los más que previsibles cambios en las delegaciones provinciales al gusto de la calle Hurtado. Quedará en el horizonte la candidatura a la Alcaldía, pero la batalla se librará con fuego de artificio.
El PP, creyendo aquello de que en tierra de ciegos el tuerto es rey, se lanza contra Díaz, mientras que sus en teoría principales valores para la presidencia de la Junta se borran. Santifican a la juez Alaya, mientras maldicen al juez Ruz.
Como era esperado, los sobres de Bárcenas aparecieron con nombres y apellidos en la capital jiennense. Hemos pasado del “nene, tú sí que vales” al “porque yo lo valgo”. Y de ir sobrados a ensobrados por cortesía del ex tesorero popular, un Padrino del siglo XXI.
Mientras, UPyD busca un candidato de relumbrón para no defraudar a las encuestas e IU sigue haciendo hogaza con las migajas del PSOE. Y los jiennenses, como el resto de los andaluces, ya no valemos ni para votar. Democracia 3.0, se impone lo digital.

Artículo emitido en SER Úbeda el 21 de octubre de 2013.

miércoles, 5 de junio de 2013

El sillón de la Alcaldía

Hay ciudadanos que prefieren instalarse en el guindo y creer que los políticos, en Madrid, en Sevilla o en el ayuntamiento de su ciudad, andan la mayoría ocupados en el gobierno de las cosas y las personas.
Nada más lejos de la realidad. Aunque a alguno le cueste creerlo, dado el tiempo que falta para las próximas elecciones municipales, la verdad es que los partidos políticos están más preocupados por mantener alcaldías o acceder a ellas. De ahí que hayan comenzado ya los movimientos internos para la designación de candidatos y las apariciones externas para ganarse el favor de los potenciales votantes.
En la capital jiennense, a día de hoy, no es probable que repita alguno de los candidatos a alcalde de las últimas municipales. Fernández de Moya, enterradas sus aspiraciones de ser consejero, tras el enésimo fiasco de Arenas en Andalucía y las pésimas previsiones de futuro del PP en las autonómicas, mira al exterior. Aunque su principal mentor en Madrid, Cristóbal Montoro, tenga el cartel de prescindible, los “cadáveres” de la Gürtel y los sobres de Bárcenas, unidos a los movimientos generados por Aznar, pueden propiciar la apuesta por caras nuevas y la caída de algún peso pesado en Madrid y Sevilla, paradójicamente lastrado por el peso de esos sobres. García Anguita, que se vio con el bastón de alcalde ante la marcha de Fernández de Moya a Sevilla, se postula como heredero y cabeza de cartel. Algo que no todos ven claro en el PP.   
En el PSOE, las cosas están más confusas. Fernando Calahorro, a quien en su último ofrecimiento para encabezar la lista socialista Zarrías le invitara a permanecer en la Junta de Andalucía, donde le auguró un gran futuro cuando era delegado provincial de Economía (una delegación no inversora y por tanto, poco propicia para ganar adeptos y generar clientelismo; igual que la Subdelegación del Gobierno), se ve, ya jubilado, ante su última oportunidad. A priori cuenta con el respaldo del PSOE local, que podría jugar la carta de su secretario general, Fernández Palomino, si Calahorro no obtiene suficientes respaldos. Conviene recordar que entre los apoyos del secretario general local se hallan algunos viejos enemigos de Calahorro que no ven con buenos ojos su candidatura.
Otro de los aspirantes a encabezar la lista socialista es el ex delegado de Obras Públicas y Vivienda, Rafael Valdivielso. El sobrino de Zarrías, que ha comenzado a dejarse ver por los barrios, cuenta con el respaldo del provincial, pero la insostenible situación del parlamentario y ex consejero Vallejo por los casos de los ERE e Invercaria, ambos en sede judicial y con procesos abiertos, podría llevarle al Parlamento andaluz y alejarle del Ayuntamiento de Jaén.
La tercera opción es la ex delegada de Educación, Angustias Rodríguez, que también cuenta con el respaldo de la Ejecutiva provincial y que mitigaría así el desaire de Sevilla al rechazar la propuesta de Francisco Reyes para situarla al frente de la delegación provincial del Instituto Andaluz de la Mujer.
En IU habrá nueva candidatura. El provincial quiere a alguien con tirón que ratifique los datos de las encuestas y el trabajo realizado desde la Junta. Y la Asamblea local, enfrentada a la provincial y contraria a la política de alianzas con el PSOE en la Junta, defiende su autonomía para elegir a quien encabece la lista y marcar los tiempos. No descarten sorpresas: desde un remake a un opción similar al diputado en Cortes, Garzón, joven, preparado y próximo al 15-M.
En cualquier caso el debate, como habrán percibido, se sitúa una vez más en los nombres para ocupar la poltrona. Sin propuestas, vaya a ser que nos las creamos. O nos ilusionemos.
A fin de cuentas, los tiempos en la política son ficticios y los acuerdos papel mojado. De modo que lo que hoy es, mañana no existe.

Artículo emitido en SER de Úbeda el 5 de junio de 2013.

lunes, 22 de abril de 2013

Nada es gratis

No hay nada gratis. Y menos lo que viene de nuestros gobernantes. Un político, si puede, nos cobrará dos o tres veces por lo mismo. Y a ser posible, en B y en sobre.
Se anunció con alharaca que el Ministerio de Economía cedía a Jaén el edificio del Banco de España a coste cero. Y claro nos vino a la cabeza aquella tonadilla de la infancia, ♫ que buenos son los padres salesianos, que buenos son que nos llevan de excursión ♫. Y la excursión nos hacía olvidar el resto.
La realidad es que la cesión del edificio del Banco de España a Jaén ya la estamos pagando. No solo por la contrapartida, aún desconocida y por tanto sin cuantificar, que tendremos que satisfacer por dar uso a un edificio cerrado y sin uso, sino por la espera. El capricho de un alcalde para salir en la foto con un ministro demora la entrega del edificio de Moneo.
Sería comprensible si fuera con Obama o hasta con la mismísima Merkel, pero ¡con Cristóbal Montoro!, ministro devaluado donde los haya y que prefirió encabezar la lista del PP por Sevilla en las Generales a hacerlo por Jaén. Algunos aún no se han dado cuenta de que para retratarse no necesitan hacerse la foto.
Jaén no tiene quien la quiera. Y siempre le toca pagar. Pagó ¡más de cien millones! para construir un tranvía y ahora paga por no utilizarlo. Paga por autovías que tardan más de diez años en finalizarse. Paga por las obras de un futuro museo íbero en el cual no se realiza obra alguna. Paga por un APA III donde se iban a construir viviendas, un aparcamiento, un instituto… y lo único que sigue habiendo es un solar. Paga como si fuera rico, y cuando le comen las letras, escandaliza descubrir que su patrimonio es el de los pobres.
Y mientras en otras provincias andaluzas, PP y PSOE se ponen de acuerdo para reclamar a Madrid y Sevilla las inversiones pendientes (pasadas, futuras y presentes); en Jaén se reúnen los dirigentes de ambos partidos, uno, alcalde de la capital, el otro, presidente de la diputación, para recordarse aquello de y tú más, tu gobierno peor y de tu partido ni hablamos; para no alcanzar acuerdo alguno y eso sí, hacerse la foto.
Otro fiasco que tendremos que asumir los ciudadanos. Con lo que pagamos y con lo que nos hacen pagar. En especie, en recortes, en retrasos, en servicios y como no, en dinero. Y a ser posible, en B y en sobre.
Que buenos eran los padres salesianos, que nos llevaban de excursión.
 

Artículo emitido en SER Úbeda el 22 de abril de 2013.

jueves, 7 de marzo de 2013

Política y compromiso

Hoy no voy a hablar de infraestructuras provinciales o de la carencia de ellas. Ni del abandono del campo jiennense y la escasez de inversiones. Ni del olvido sistemático al que se somete a esta tierra. Ni siquiera de los delincuentes amparados en los escaños de los parlamentos o en los sillones de los ayuntamientos, que hace tiempo olvidaron que su obligación es representarnos y el buen gobierno de la cosa pública.
Hoy voy a hablar de política y compromiso. De esas personas invisibles para la mayoría, que desde un segundo plano dedican su vida a la defensa de unos ideales. Con honestidad y generosidad.
Hoy voy a hablarles de personas como Ramón Béjar, al que el mes de febrero se ha llevado. Sin aviso. En 3 largos días, que sin embargo han sido un instante.
Una vida dedicada al PSOE. Mamando de aquel viejo socialismo de yunque y pluma. Aquel socialismo de Pablo Iglesias que implicaba una doble militancia, como la de Ramón, en el PSOE y en la UGT, y la construcción del partido desde abajo.
Nada que ver con este PSOE de principio del siglo XXI y su modelo empresarial jerarquizado, con sede en la calle Ferraz de Madrid y franquicias en el resto del territorio.
Nada que ver con este PSOE de cargos y secretarias, que en algunos casos también necesitan de una secretaria, hasta para descolgar el teléfono y marcar.
Nada que ver con este PSOE de coches oficiales. Habituado a moquetas y alfombras y alejado de la calle, en el que priman los nombres y el poder frente a las ideas.
Ramón Béjar ha sido durante 30 años el jefe de la sala de máquinas del PSOE provincial. Lo que algunos denominan el ‘aparato’. Un ‘hombre de la casa’ que gestionaba el partido en la provincia.
Le conocí hace 18 años y cada vez que iba a la calle Hurtado cumplía con el mismo ritual, un pellizco a la nariz del busto de Pablo Iglesias y subir a ver a Ramón.
Será difícil imaginar una campaña electoral sin él. Y muy raro ir a la calle Hurtado y no verle con la mesa llena de papeles y el cenicero lleno de colillas. Puede que hasta acabe creyendo que ahora es polla gorda el hornero quien se ocupa del material de campaña, los mítines y la documentación de apoderados e interventores.
Y no será fácil encontrarle un relevo, otro jardinero fiel que cuide la rosa en este largo invierno del PSOE de griñaninis y rubalnadas.
Saluda a don Pablo. "Agur, Ben-Hur".
 
A la memoria de Ramón Béjar.

Artículo emitido en SER Úbeda el 6 de marzo de 2013.

miércoles, 30 de enero de 2013

A coste cero

El ministerio de Economía cede a Jaén el edificio del Banco de España. Dicen que a coste cero por una buena gestión del alcalde de la capital. Pero el tiempo dirá. Es difícil creer que en política algo es gratis. Y más ahora, cuando toman forma las sospechas de que se lo llevan crudo y además ensobrado.
Mientras se conoce la “correspondencia” de los “genoveses” (sin sello, con remite de Bárcenas y con destinatarios ocultos), los proyectos para esta tierra se paralizan o descansan en el fondo de los cajones de Madrid y Sevilla. No hay un euro para empleo, educación, sanidad o carreteras, sólo para llenar sobres. Así que lo del edificio de Moneo debe ser la excepción que confirma la regla.
Jaén ya no tiene quien defienda sus intereses en los centros de poder. Exilado o desterrado el otrora poderoso Zarrías (que nadie le dé por muerto), su “heredero” Paco Reyes descubre la soledad del gobernante.
En Sevilla no le escuchan y sus propuestas caen en el mismo o similar cajón que los proyectos para esta tierra. Desaira a una ex delegada con un nombramiento orgánico, porque sus propuestas para cargos institucionales no encuentran eco. Y defiende las peonadas del campo jiennense, frente a una ministra de empleo que no conoce empleo, a sabiendas de que el voto socialista en la provincia siempre estuvo en los pueblos. Esa es su fortaleza ante los de dentro y los de fuera.
En el gobierno andaluz tan solo está Mar Moreno, que juega a ser a Griñán lo que Chacón a Zapatero, pero lo tiene complicado frente a una Susana Díaz de verbo poco delicado y navaja en el liguero, que no duda en utilizar a la jiennense como caballo de Troya en tierra de olivos.
En la otra orilla, Manuel Pegalajar coordina la Empresa Pública del Suelo de Andalucía (Epsa) en Jaén a medio camino hacia la gerencia. La dirección de Izquierda Unida en Andalucía cada día se parece más al PA que gobernaba con el PSOE. Por eso de mirar a otro lado y hacer clientela.
A Jaén ya no llegan ni las migajas. Debe ser más rentable la inversión en fondos de reptiles. Sobrecogedor.
 
Artículo emitido en SER Úbeda el 30 de enero de 2013.

miércoles, 5 de diciembre de 2012

Desplazamiento del poder

Mientras el gobierno de la nación responsabiliza al ex presidente Zapatero hasta del crimen de Cuenca, que como decía mi abuela ni fue crimen ni fue nada, y desde la Junta de Andalucía culpan al ejecutivo de Rajoy hasta de la muerte de Manolete; en Jaén, y en privado, unos y otros no dudan en destacar la incapacidad para gobernar de sus respectivos líderes, Rajoy y Griñán, y su nefasta gestión, que sitúa a la provincia ante un panorama económico desolador con el incremento del paro hasta más de 70.000 jienenses sin empleo, la disminución de jornales agrarios, el desplome de la cosecha del olivar y la ausencia de alternativas productivas.
Esta incapacidad está provocando en la orilla socialista el desplazamiento del centro de toma de decisiones de la Junta de Andalucía a la Diputación provincial. Por un lado, por las carencias económicas de la Junta y su incómodo socio y por la escasa talla, salvo alguna excepción, de los delegados provinciales, a imagen y semejanza del gobierno andaluz, frente a la mayor solvencia de las arcas y de la gestión del órgano provincial. Y por otro lado, por la propia situación interna del PSOE.
La consolidación de la pasarela entre la calle Hurtado, sede del PSOE provincial, y la plaza de San Francisco, ubicación de la Diputación, garantiza el protagonismo de Paco Reyes, como quedó patente en la reciente visita de la ministra de empleo, en ámbitos y competencias donde antes partía el bacalao la Delegación de Gobierno de la Junta; más preocupada ahora por disimular la miseria, solapar al bidelegado de Izquierda Unida y calmar a los alcaldes socialistas de la vieja guardia, descontentos y críticos con el gobierno andaluz y la dirección regional socialista.
Otro alcalde, el de Jaén, del PP, enterrada su aspiración de abandonar el Ayuntamiento y ser consejero por el fiasco electoral de su partido en Andalucía, tampoco vive su mejor momento. Sin inversiones del gobierno y la Junta y sin que cristalicen los proyectos de instalación de centros comerciales que iban a generar empleo y negocio, se desmarca a última hora con el cambio de ubicación de la futura ciudad sanitaria de la capital y queda expuesto en la plaza pública con la nariz de Pinocho; porque su “generosidad” de no cobrar como alcalde escondía en realidad un sueldo mayor como senador.
Ante las críticas, la respuesta como siempre es matar al mensajero. Y en lugar de dar explicaciones en sede parlamentaria o municipal, lo “in” ahora es el graznido en Twitter. Será por cosas de la modernidad. Jaén punto cero.

Artículo emitido en SER Úbeda el 5 de diciembre de 2012.

martes, 23 de octubre de 2012

Una ruina

Un descenso del 60 por ciento en la producción de aceite y una pérdida de 5 millones de jornales.
Para una provincia que vive básicamente del monocultivo del olivar no podía haber peores expectativas.
Si le sumamos la escasa inversión prevista en los Presupuestos Generales del Estado y la también exigua inversión que vendrá de la Junta de Andalucía, 2013 se aventura como un año negro en el que sólo despuntaremos en el ránking del desempleo y la emigración.
Los 3 partidos gobernantes, el PP en Madrid, y el PSOE e Izquierda Unida en Sevilla, se tirarán los trastos a la cabeza para ocultar la realidad: su ineficacia como gobernantes nos lleva a la ruina.
Sin industria, sin inversiones, fundamentalmente en obra pública, y sin la renta del aceite sólo quedan los ingresos de los empleados públicos. Cada vez más mermados y con la tijera de los recortes y los despidos amenazando. Lo que se traduce en incapacidad para el ahorro y ausencia de consumo.
La estimación a la baja de este primer aforo de la cosecha no supondrá a corto o medio plazo un incremento del precio de aceite. Como ha señalado el propio consejero de Agricultura el abastecimiento a los mercados está garantizado con las actuales existencias, unas 690.000 toneladas de aceite.
El campo se hunde. Y las ciudades no están mucho mejor. Entre 20.000 y 30.000 vecinos de la comarca de Linares salían a la calle para pedir nuevas industrias. Un nuevo plan de reindustrialización. No está de más recordar ahora lo bien que nos habría venido que el dinero invertido en ese pozo sin fondo que era Santana se hubiera empleado en crear un verdadero tejido industrial, para generar empleo y riqueza en lugar de clientelismo.
En época de penurias todo son lamentos. Y mientras el presidente del Gobierno de España deshoja la margarita, si, no, no, si, quizás, tal vez, para pedir el rescate a Europa, hay una pregunta que continúa sin respuesta ¿quién nos rescata a los ciudadanos?

Artículo emitido en SER Úbeda el 23 de octubre de 2012.