Mostrando entradas con la etiqueta provocación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta provocación. Mostrar todas las entradas

viernes, 4 de mayo de 2012

Traficantes de palabras

Cuando se habla de traficar la persona que escucha o lee activa un mecanismo de forma consciente o inconsciente que la pone en guardia respecto a quien habla o escribe y a la par alerta sus prejuicios, identificando automáticamente ese tráfico con algo sucio, ilegal y pernicioso.
La escritora Carmen Riera, que ocupa el Sillón n de la Real Academia de la Lengua, confiesa ser una “traficante de palabras” (El País, 30 de abril de 2012).  Una confesión que sin duda alberga una dosis de osadía y otra de provocación y que en una sociedad como la actual marcada por los recortes en cualquier ámbito, incluidos los valores éticos, causa más temor y rechazo que una declaración pública de dedicarse al tráfico de capitales, drogas o armas.
Y por si esa confesión abierta de la escritora no bastara para despertar sospechas, afirma también que "Lo que no te da la vida te lo dan los libros, sobre todo si los escribes. Vives y piensas en dos vidas, la tuya y la del libro". Es decir, que al tabú de las palabras une otros elementos sospechosos como los libros y conceptos tan preocupantes y peligrosos como vivir, pensar y escribir.
Una actitud a todas luces beligerante y merecedora de una tipificación legal acorde, que la equipare al menos con la persecución legal a la protesta pública pasiva y que garantice el castigo para quienes como Carmen Riera utilicen la palabra sin tapujos, conscientes de sus acepciones y dándoles el uso adecuado; es decir, lo contrario, por ejemplo, de la habitual práctica lingüística del ministro de Hacienda y Administraciones Públicas.  
Para los que rechazan la vida ligada a la capacidad individual de pensar, no existe mayor subversión que la palabra. La que nace de la reflexión y se emplea para argumentar, con la que se construye frente a aquellos que optan por la demolición. Y por tanto, no hay persecución más justificada que la de los camellos de la palabra y alijo más gratificante que un cargamento de palabras puras, sin adulterar y listas para su consumo. Y por supuesto, no hay personas más sospechosas y peligrosas que aquellas que en prosa o verso lanzan como dardos certeros sus palabras.


jueves, 19 de agosto de 2010

Tensión

Ayer estuve viendo una obra de teatro (“El maravilloso mundo de los animales. Los corderos”), en la cual un foco de luz central sobre una estructura de tamaño reducido, reproduciendo una habitación, hasta 5 actores compartiendo ese pequeño espacio, la violencia gestual de los personajes y la incertidumbre sobre el desarrollo de la obra instalaban al espectador en un estado continuo de tensión.
Contrariamente a lo que pueda pensar más de uno la tensión no tiene porque ser algo negativo. Es más, diría que en ocasiones la realización de determinadas tareas demanda una cierta dosis de tensión para su consecución. Si bien es cierto que en demasía en nuestra rutina diaria hay infinidad de situaciones y elementos que nos provocan tensión, con consecuencias e influencia negativas sobre nuestra conducta o nuestro estado de ánimo.
También existen personas que con su presencia o sus palabras generan tensión. Voluntaria o involuntariamente, e incluso de forma sistemática. En algunas personas esa voluntariedad para provocar tensión es manifiesta. Suelen ser personas poseedoras de un ego superlativo y con la creencia de que son imprescindibles y necesarias; cuando la realidad es que ni se las llama, ni se las espera, por lo que además de prescindibles, son innecesarias.
A mí la tensión me eriza el lomo. Activa mis sentidos, como si alguien pulsara un botón de alarma y eso me pusiera en alerta. Pero con los años, más allá de esos indicadores externos, me limito a tratar de conservar la calma, aunque los nervios me coman por dentro, y me inclino por la razón frente al instinto.
Así que cuando un provocador se pasa de la raya, que es como atravesar la frontera, en busca de la respuesta violenta, gestual, verbal y a ser posible física, soy partidario de mantener la calma.

No hay que ser un lince para saber que en medio o alrededor del fuego, aquellos que corren con un bidón de gasolina no son bomberos.