También me gustaría saber si había un stock suficiente para cubrir la demanda o si por el contrario ha habido que incrementar la producción y por tanto, contratar más empleados. Si las empresas fabricantes cotizan en bolsa y de ser así cómo y cuánto se ha incrementado el valor de sus acciones. Si son empresas pequeñas, mexicanas o son grandes empresas, pertenecientes a holdings o a grandes corporaciones, con las fábricas ubicadas en México o instaladas en otros países. Puestos a saber, también me gustaría verificar si estas empresas tienen relación directa o indirecta con empresas de investigación farmacéutica o laboratorios o con algún mecenas de la investigación.
Ya sé que pregunto demasiado. Que preguntar tanto debe ser insano, aunque no menos que este virus de nombre mutante. Y debe ser porque no encuentro respuestas, ni en las autoridades nacionales e internacionales, ni en los medios de comunicación, ni en los expertos.
Y de tanta pregunta golpeándome el cerebro. Esto no debe ser bueno. Me asalta otra duda ¿Por qué en México? Y ¿Por qué ahora? Ya, ya… también se que son dos preguntas políticamente incorrectas. Pero es que México es un híbrido y un vaso comunicante entre el Norte y el Sur americano. Es que México acaba de situar a uno de sus principales narcotraficantes en la lista Forbes de los tipos con más pecunia del Universo. Es que México ha señalado con el dedo a Estados Unidos cuando le responsabilizan del narcotráfico y tras la respuesta estadounidense con acusaciones al gobierno mexicano, hasta su nueva y flamante secretaria de estado, Hillary Clinton, ha tenido que recoger velas y asumir que esto del narcotráfico no es cosa de uno, sobre todo si tu país es el principal consumidor y el mercado dorado de las drogas. Y es que la frontera entre ambos países es muy permeable y pese a los intentos a ambos lados para que coyotes y espaldas mojadas permanezcan en México, esta invasión silenciosa parece imparable.
Además se detecta una efervescencia en Centroamérica y Sudamérica, ideológica y económica, que no es indiferente a la población mejicana. Aunque México firmó y forma parte del Tratado de Libre Comercio de América del Norte con Estados Unidos y Canadá, no es ajeno, como ningún país americano, a los intentos por revitalizar Mercosur, en el ámbito económico y Unasur y el Grupo de Río, en el ámbito político.
Y por último me pregunto porqué una gripe, menos mortal que la gripe común, tambalea o parece tambalear los cimientos del mundo rico y concentra todas las miradas en México como responsable de una enfermedad de origen porcino. Pues, no habrá cerdos en el resto del mundo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario